Hoy he leído este artículo en la página web de Psiquiatría.com y realmente me ha gustado y he sentido la necesidad de compartirlo, los autores españoles de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) han constatado en una muestra de estudiantes como se alteran los niveles de cortisol en sangre, que como ustedes saben es una hormona que se mueve en relación con el estrés percibido o recibido.
Estos autores ofrecen resultados interesantes, en los niveles de cortisol encontrados con diferentes muestras obtenidas en el proceso del acoso, a diferentes participantes, de acuerdo al perfil psicológico de los participantes ellos los clasifican según estos papeles en cibervíctima en riesgo, cibervíctima grave, cibervíctima-agresor, ciberagresor y ciberobservador, encontrarán más información al leer el artículo.
Solo me gustaría destacar estas observaciones: «que son las víctimas puntuales las que más sufren» y su planteamiento de que son los observadores la clave para evitar los acosos, cita textual «difícilmente se producirían muchas conductas de violencia si hay una actuación proactiva de los observadores en defensa de la víctima» asegura González-Cabrera. Estos hallazgos concuerdan con los planteamientos de diferente profesionales, los cuales comparto, que dirigen el trabajo preventivo hacia estos “ciberobservadores».
Termino este comentario invitándolos a la lectura de este interesante y actual artículo.
. González-Cabrera, J., Calvete, E., León-Mejía, A., Pérez-Sancho, C., & Peinado, J. M. (2016). Relationship between cyberbullying roles, cortisol secretion and psychological stress. Computers in Human Behavior (70). Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563216308809
Muy interesante Isidoro y muy actual.
Es interesante la apreciación de que las víctimas puntuales son las que más sufren, más que las víctimas graves, como dice el artículo, debido probablemente a un proceso de habituación al estrés.
Respecto a los observadores, ciber-observadores en este caso, sin duda su actuación es crucial. Creo que quizás esa indiferencia que se ve en los observadores presenciales de acoso, en el ciber-acoso podría ser mayor, por lo que es importante que los usuarios de Internet, de cualquier red social u otra aplicación en red en la que se produzca el acoso, tenga la disponibilidad de botones de acceso para denunciar posibles situaciones y que los responsables del servicio actúen.
Gracias Isidoro por compartirlo.